EL SALARIO MINIMO COLOMBIANO, DATOS DE INTERES


EL SALARIO MÍNIMO COLOMBIANO, DATOS DE INTERÉS  

Diciembre es la mejor época del año, vacaciones, tiempo familiar de calidad, regalos, fin de año, muchas uvas y comida en cada lugar que se visita; sin embargo cuando pasa esta temporada y llega el mes de enero, la realidad nos embiste, volvemos a las rutinas y nos enteramos que todo es mucho más costoso; además es el momento en el que reaccionamos que la puja de todos los años entre el gobierno, empresarios y trabajadores para el aumento del salario mínimo  no dejó el mejor resultado esperado.
Y es que los aumentos del salario mínimo han sido una guerra más antigua que el conflicto armado Colombiano ya que ni los representantes de los empresarios ni los gremios trabajadores pueden establecer un acuerdo para el salario del año siguiente y es por ello que el gobierno ha tenido que intermediar y usar sus dotes de rey salomón para acordar el aumento del salario. En los últimos 10 años, según datos del Banco de la Republica, estos han sido los aumentos del salario mínimo en Colombia:
Según los datos anteriores el promedio de aumento del salario mínimo en los últimos 10 años ha sido del penoso porcentaje del 5,4%, la inflación promedio en ese mismo periodo, según el Banco de la Republica ha sido de un 3,39%[2]. Para redondear las cifras, la diferencia es del 1% entre estas dos variables; al parecer un 1% no significa nada; pero debemos aclarar la siguiente situación a todos los lectores de este escrito: Cuando se presenta el aumento en el salario mínimo, se presenta en un solo concepto; es decir, el aumento solo recae sobre lo que nuestros empleadores nos cancelan mensualmente, sin embargo la inflación se presenta en muchos conceptos, es decir, el aumento recae en cada producto comprado. Imaginemos entonces que a cada cosa que compramos o cada servicio que usamos tiene un aumento; si, por eso sentimos que no nos alcanza el dinero.
En otros países, la situación es diferente, Australia es el país con el mejor salario del mundo, se paga $27.000 pesos por hora trabajada; en Luxemburgo $24.600 y Bélgica $24.510[3], en Colombia la hora del salario mínimo, siendo generosos con el dato, equivale a $3.000 pesos. Los números siguen siendo alarmantes y desproporcionados. Si, por eso sentimos nuestros familiares en el exterior gozan de una mejor vida aunque su trabajo sea recoger tomates y el suyo Ingeniero.
Pero quizás diga que esos países tienen condiciones diferentes, que son de Europa y que allá se gana en Euros; entonces viajemos a nuestro continente.
El portal mexicano www.salariominimo.com.mx ha generado una tabla comparativa de salarios mínimos en Latinoamérica en el cual se puede apreciar la relación entre el salario mínimo de cada país en dólares (para unificar la moneda y poder hacer un comparativo más efectivo) y su relación con la cobertura del mismo a la canasta familiar básica, veamos cómo le va a nuestros vecinos
País
Salario en dólares
Salario en Moneda Local
Precio Canasta Básica
Cobertura
Paraguay
$ 340
$ 1.964.507
$ 3.656.266
49,89%
Perú
$ 255
$ 850
$ 1.515
56%
Colombia
$ 282
$ 737,717.00 + $ 83,140 (auxilio al transporte)
$ 1.300.000
60%
Argentina
$ 479
$ 8,06
$ 15,00
60%
Ecuador
$ 375
$ 375
$ 481
78,09%
Uruguay
$ 386
$ 11.150
$ 11.500
97%
Bolivia
$ 262
$ 1.805
$ 1.071
154,62%
Chile
$ 413
$ 270,00
$ 137.458
181,87%
Brasil
$ 290
$ 945
$ 400
220,00%
Según los datos anteriores, el SMLV de Colombia, solo cubre un 60% de la canasta familiar básica a pesar de ser un salario más alto que el de Brasil, pero en este ultimo la canasta básica se cubre con la mitad del ingreso.  Pero sorprende más el dato de un país como Bolivia, menos “desarrollado” que el nuestro, con un salario menor, sus habitantes pueden cubrir su canasta básica y les queda plata.
Concuerdo con el actual alcalde de Cali cuando dijo: “Doblemos los salarios, paguémosle mejor a la gente, y este país prosperará”[5]. Las diferencias sociales y los niveles de pobreza se mantienen en este país, entre muchas otras cosas, a que nuestro salario no nos alcanza incluso para nuestra propia vida en soledad, sin pareja, hijos o mascotas.
Por eso es que nuestras Madres son consideradas “magas”, usted no sabe cómo hacen, pero hacen rendir la plata.

POR
JHOYSE MARRUGO MARMOLEJO


[1] Salario mínimo legal en Colombia – Banco de la república, disponible vía web http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&Path=/shared/Consulta%20Series%20Estadisticas%20desde%20Excel/1.%20Salarios/1.1%20Salario%20minimo%20legal%20en%20Colombia/1.1.1%20Serie%20historica&Options=rdf&NQUser=salarios&NQPassword=salarios&lang=es
[2] Indicadores de inflación básica – Banco de la Republica, disponible vía web
http://obiee.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&NQUser=publico&NQPassword=publico&Path=/shared/Consulta%20Series%20Estadisticas%20desde%20Excel/2.%20Otros%20indicadores%20de%20inflacion/2.2.%20Por%20anno/2.2.2.%20Indicadores%20de%20inflacion%20basica%20y%20su%20variacion%20anual&lang=es&Options=rdf
[3] Los países con los salarios mínimos más altos del – Periódico el tiempo, disponible vía web mundo
http://www.eltiempo.com/multimedia/fotos/internacional17/ranking-de-salarios-minimos-en-el-mundo-2016/16758055
[4] ¿Cuál es el salario mínimo de los países de América Latina? – www.salariominimo.com.mx, disponible vía web http://salariominimo.com.mx/comparativa-salario-minimo-latinoamerica/

[5] Noticia Nacional – Caracol Noticias – disponible vía web
http://caracol.com.co/radio/2016/06/02/nacional/1464903695_986459.html




Comentarios

Entradas populares de este blog