Indemnizaciones, guía rápida de como calcularla (A lo colombiano)
Muchas
veces hemos conocido de amigos, familiares, vecinos o en la esquina del barrio
que alguien ha sido despedido y que con alegría está esperando que le llegue
una platica que le debe cancelar la empresa y que con esa espera hacer su nueva
vida. Los juiciosos la invierten y pagan deudas, los más desordenados hacen
parrandas y los demás que esperen.
Ese
dinero, que se espera con más ansias que papá Noel en navidad, se denomina
indemnización y es una compensación monetaria que se le entrega a una persona
como consecuencia de un daño que se haya recibido (en este caso despido sin
justa causa).
En
Colombia, el código sustantivo del trabajo inició con la legislación de esta indemnización
por terminación de contrato sin justa causa y luego otras leyes como la 789 DE
2002 aclararon más dudas al respecto, aun así, sigue siendo un tema enredado en
el que muchos empleadores se aprovechan del exempleado para quitarle un par de
ceros a su indemnización, esa platica que usted desea invertir o
parrandeársela.
Entrando
en materia, el cálculo de la indemnización depende de la fecha de ingreso y del
salario que tiene el trabajador al momento del retiro. Así, la base salarial
será el salario básico y los salarios variables promedio del trabajador en el
último año de servicio; se pueden presentar dos casos de indemnización, uno
para contratos a término indefinido y otros para contratos a término fijo,
veamos cómo funciona:
CONTRATOS A
TERMINO FIJO
Para
los contratos a término fijo la indemnización corresponderá al salario que
falta por pagar a la fecha de terminación del contrato; es decir, si su
contrato es por 12 meses y el despido fue a los 8 meses, la indemnización
corresponde a los 4 meses restantes. Si el salario es variable, aunque la
legislación no aborda mucho al respecto, lo más común es que se haga un
promedio salarial por el tiempo laborado.
CONTRATOS A
TERMINO INDEFINIDO
Para
ello nos podemos apoyar en la siguiente tabla:
INGRESO
|
SALARIO INFERIOR A 10SMLV
|
SALARIO SUPERIOR A 10SMLV
|
||
Después
del periodo de prueba y hasta 1 año de servicio (No. De días)
|
Años
siguientes o su proporción (No. De días)
|
Después
del periodo de prueba y hasta 1 año de servicio (No. De días)
|
Años
siguientes o su proporción (No. De días)
|
|
Antes de dic 1992
|
45
|
30
|
30
|
20
|
Posterior a enero 1993
|
30
|
20
|
20
|
15
|
Calculemos
entonces cuando le corresponde al señor Adalberto, un empleado que trabajó en
una empresa desde el 2 de enero del año 2000 (que suerte encontrar trabajo el
primer día hábil del año) y fue despedido el 2 de enero de 2017 (que triste que
te despidan el primer día hábil del año). Su contrato era a término indefinido
y su promedio salarial de $4.500.000
Juguemos
a ser matemáticos, saque su calculadora, papel y lápiz:
·
Años
laborados: 17 años
·
Salario
mensual: $ 4.500.000 (inferior a 10 smlv)
·
Salario
Diario: $ 150.000 Dividimos el salario mensual entre 30 días
·
Días
de indemnización primer año: 30 días
·
Días
de indemnización 16 años restantes: 320 días; es decir, 20 días multiplicados
por los 16 años restantes.
·
Días
totales de indemnización: 350 días; de decir, días 30 días por el primer año
más los 320 días de los años restantes.
Multiplicamos
los 350 días totales de indemnización por los $150.000 pesos de su día de
salario y a nuestro amigo le corresponde de indemnización un total de
$52.500.000, nada mal para alguien que trabajó 17 años para una empresa y le regalo
los mejores años de su vida. Esperemos
que el señor Adalberto sepa invertir su dinero.
[1] Así
se calcula la indemnización cuando lo despiden – Finanzas personales,
disponible vía web
http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/como-calcular-la-indemnizacion-por-despido/57677
Comentarios
Publicar un comentario